INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

Blasco Ibáñez en Japón: 100 años de un viaje transoceánico y su relato (1923-1924)

by David Taranco (University Doshisha, Kioto, Japan)

Purchase this book

Hardback
$ 86
Availability: In stock
currency displayed based on your location
(click here to change currency)

Nos encontramos ante un libro que puede leerse de múltiples maneras. En realidad, se trata de al menos cuatro libros dentro de un libro, ya que además de presentar la primera edición anotada los diez capítulos correspondientes a Japón del primer tomo de “La vuelta al mundo de un novelista”, el estudio preliminar se compone de tres bloques que pueden ser leídos de manera independiente: Blasco Ibáñez y la influencia de los viajes en su vida, una investigación teórica sobre el relato de viajes, y el papel de Blasco en el desarrollo del hispanismo en Japón. Al mismo tiempo, todo el contenido está perfectamente imbricado entre sí con el objetivo de redescubrir un texto del que se cumple un centenario de su publicación.
Esta obra presenta el mayor interés para profesores y estudiantes de literatura, hispanistas, maestros de español para extranjeros, amantes de los viajes y la literatura de viajes y en general a cualquier aficionado a Japón.
Sus puntos fuertes son numerosos: la nueva perspectiva que ofrece sobre la importancia del viaje en la vida de Blasco, la propuesta teórica de un decálogo taxonómico para delimitar la categoría del relato de viajes, la revalorización de “La vuelta al mundo de un novelista” como una de las obras de referencia dentro del género de la literatura de viajes en el mundo hispánico y el descubrimiento de Blasco como un impulsor del hispanismo en Japón. Además, la edición anotada del texto “Japón” aporta multitud de datos e informaciones suplementarias que permiten una aproximación más profunda a la cultura e historia de ese país, así como a la imagen que de Japón se tenía en la España de hace cien años.

Dr. Andrés P. Riobó
Doshisha University, Japón


‘Blasco Ibáñez en Japón’, de David Taranco, es un volumen ambicioso que persigue varios objetivos. Incluye, por un lado, un extenso ensayo heterogéneo, que gira alrededor de ‘La vuelta al mundo de un novelista’ (1924), resultado de la que Blasco realizó, en 1923-1924, a bordo del buque Franconia, y en concreto de los capítulos del relato centrados en Japón. El ensayo de Taranco conjuga la extensa biografía viajera del autor, la reflexión teórica en torno al relato de viajes como género (y su plasmación en un texto concreto, el del novelista valenciano de 1924) y, por último, un conveniente estudio histórico sobre las relaciones entre Japón y los países occidentales, especialmente España, y sobre el aterrizaje del hispanismo en el país nipón. Por otro lado, el volumen de Taranco nos presenta una nueva edición crítica de los capítulos sobre Japón incluidos en ‘La vuelta al mundo de un novelista’.
La parte ensayística se divide en tres grandes apartados. En el primero de ellos, “Blasco Ibáñez y la presión metafórica del viaje”, Taranco explora, gracias a fuentes primarias y secundarias, la biografía de Blasco y repasa el grueso de sus viajes, voluntarios o “forzados”, ya fueran de formación literaria y política (Madrid, París, Italia) o de exploración, descubrimiento o incluso colonización y explotación económica (Argentina y Estados Unidos). Todos ellos, en mayor o menor medida, estarían ligados a la creación literaria, le habrían servido a Blasco en su formación como escritor e inspirado no pocos relatos. El viaje como una suerte de leitmotiv vital de Blasco que vertebraría buena parte su fantasía y su creación literaria.
Sobre esta base, pasamos a la parte central del ensayo si atendemos a su ubicación, extensión y relevancia: “La vuelta al mundo de un novelista. Un relato de viajes”. Taranco se centra aquí en el relato de viajes, en un relato de viajes concebido como tal por Blasco: ‘La vuelta al mundo de un novelista’, no sin antes definir teóricamente, sobre una base de textos valiosos sobre el tema, los rasgos generales del relato de viajes. Estos se traducen en la exposición razonada de un decálogo taxonómico del género, que Taranco aplica al estudio detallado de la obra en cuestión, o, mejor dicho, de la parte que Blasco le dedicó a Japón.
1. Intención narrativa anterior al viaje, que, en el caso de Blasco, Taranco demuestra, por ejemplo, a través de las negociaciones con varios medios españoles y extranjeros para publicar las crónicas resultantes de su periplo a bordo del Franconia. 2. Recuento del viaje por parte de un individuo o grupo de personas, evidente en el caso de Blasco, que lo narra en primera persona del singular e introduce a menudo el posesivo para personalizar al máximo la experiencia viajera. 3. Avance cronológico y espacial del relato, también evidente en este caso porque serán las distintas paradas en la singladura del Franconia, y el recorrido por los países visitados, los que estructuren la narración. 4. Narrador intradiegético o extradiegético, que es intradiegético y de focalización interna (Genette) en el caso de ‘La vuelta al mundo de un novelista’, contada por un narrador protagonista y testigo, identificado con Blasco, aunque enriquecido por la inclusión de elementos históricos y legendarios sobre los lugares que recorre: el viajero convive, pues, con el historiador y el etnógrafo en su recuento. El “viajero ambulante”, que narra sincrónicamente sus experiencias limitadas y subjetivas sobre el terreno, cohabita con el “viajero hogareño” (Bayard), que enriquece la restringida experiencia personal con referencias librescas adquiridas a través de los libros. Visión doble que para Taranco no evita la expresión, en el relato de Blasco, de los prejuicios occidentales sobre Oriente (Said). 5. Narración en prosa, en forma de diario, epístola, crónica o relato, función casi omnipresente en este tipo de literatura que busca trasladar un testimonio veraz (aunque inevitablemente sesgado, apunta una vez más Taranco, por la inevitable limitación y desconocimiento del viajero), que enlaza con el siguiente punto del decálogo: 6. Predominio de los acontecimientos factuales sobre los hechos ficticios, de la visión objetiva sobre la subjetiva, y de la escritura descriptiva sobre la narrativa, que se traduce en tres binomios: narración-descripción, factualidad-ficción y objetividad-subjetividad, que Taranco asocia hábilmente a las intenciones y limitaciones del narrador explicadas en el punto cuatro del decálogo, y que le sirve para ahondar críticamente en la visión prejuiciosa y repleta de lugares comunes, aunque con visos de objetividad y veracidad, que muestra Blasco en el volumen. 7. El viaje como centro argumental y estructural de la narración. En este caso Taranco distingue entre un “viajero transversal”, aquel que sencillamente recorre una distancia determinada entre la partida y llegada, y un “viajero ambulante”, aquel que trata de empaparse, con los cinco sentidos, de los lugares recorrido durante el periplo. Es este segundo tipo, que sí parece reunir viaje y narración, el que encarnaría Blasco, más atento a visitar los lugares, las paradas del Franconia, que a limitarse a hacer un recorrido. 8. Elementos paratextuales: títulos, encabezamientos, mapas, fotos, ilustraciones y demás artefactos que acompañan al texto y refuerzan las impresiones del viaje en el autor y el lector, y a los que Blasco estuvo atento al componer este volumen. 9. Intertextualidad, fruto de la documentación o de los conocimientos previos, es decir, las fuentes de las que el autor se sirve para la composición de la obra. Blasco nombra explícitamente dos: ‘Kokoro: Hints and Echoes of Japanese Inner Life’ (1896, traducida al castellano en 1907), de Lafcadio Hearn, y ‘Au Japon par Java, la Chine, la Corée’ (1914), de Eugène Brieux, aunque serían reconocibles también, por alusiones, otras dos obras de Pierre Loti: ‘Madame Chrysanthème’ (1888) y ‘Japoneries d’Automne’ (1889), de Pierre Loti, y, como referencia importante de la época, ‘La Société japonaise’ (1902, y publicada en castellano en 1905), de André Bellessort. Taranco adivina que Blasco debió conocer y utilizar también las obras que sobre Japón compusieron escritores y diplomáticos de habla hispana en el entresiglo XIX-XX, las de Enrique Gómez Carrillo, Francisco de Reynoso o Enrique Dupuy de Lôme, y trae a colación otras obras, más difíciles de trazar, como las de Juan Lucena de los Ríos, Efrén Rebolledo, Arturo Ambrogi, Baldomero García Sagastume, José Juan Tablada.
La taxonomía del relato de viajes se cierra con el punto diez: Presencia de una serie de figuras retóricas, cuyo uso responde, según Taranco, en el texto de Blasco a tres motivos: apuntalar la verosimilitud del relato o influir en la recepción de la obra por parte del lector, disimular las limitaciones del autor-viajero (su desconocimiento y sus prejuicios) y recortar la distancia entre autor y lector. Taranco presenta y analiza en el texto un amplio listado de figuras retóricas con las que Blasco pretendía alcanzar estos objetivos: anacefaleosis, anacoenosis, analepsis, aporía, cronografía, definición, dialogismo, disfemismo, écfrasis, eutrapelia, ‘evidentia’, ‘expolitio’, extranjerización, extrañamiento, hipérbole, hipotiposis, ‘praemunitio’, pragmatografía, prolepsis y topografía.
A continuación, y como tercera parte de su ensayo de contextualización e interpretación: “Blasco Ibáñez y Japón”, en la que Taranco nos ofrece un muy conveniente recorrido (por lo poco conocido y difundido) sobre las relaciones religiosas, culturales, económicas... entre los países europeos occidentales y Japón a lo largo de la historia, desde el desconocimiento y las mitificaciones legendarias antiguas y medievales, los contactos religiosos en la Modernidad temprana, hasta los tratados diplomáticos y comerciales que ya en el siglo XIX certificaban la apertura del país nipón hacia Occidente, auspiciada por la Restauración Meiji, y que despertaría el interés por Japón, que continuó en las siguientes décadas, sobre todo tras su victoria en la guerra ruso-japonesa, la anexión de Corea y la participación de Japón en la Gran Guerra. España se había sumado a estos pactos diplomáticos y comerciales poco después de la Revolución del 68. El intercambio no fue, sin embargo, especialmente fluido, como nos explica Taranco (pese a los esfuerzos de los ya mencionados Francisco de Reynoso, Enrique Dupuy de Lôme, Antonio García Llansó o Manuel Sales Ferré), de ahí la concepción sesgada y algo reduccionista que se tenía del país oriental en España, y que habría modelado la visión de Blasco Ibáñez antes de su desembarco en Japón en 1923.
Analiza también Taranco el interés y el conocimiento que se tenía en Japón de España y del español, que nace, tímidamente, al amparo de la apertura japonesa en la segunda mitad del XIX y aumenta a raíz de las relaciones de los nipones con Latinoamérica, especialmente México y Perú. Dibuja así el volumen el surgimiento del hispanismo en Japón, donde empieza a figurar en programas de estudio a partir de los años noventa, en la Escuela de Idiomas Extranjeros de Tokyo y posteriormente en la de Osaka, y cuenta, en las décadas posteriores con la inestimable labor de profesores como el madrileño Gonzalo Jiménez de La Espada y el valenciano José Muñoz Peñalver, y de los japoneses Nagata Hirosada (discípulo de Jiménez), primer traductor de Blasco al japonés (e iniciador de la primera traducción directa del ‘Quijote’), o Kasai Shizuo, cicerone de Blasco en Japón y otro de sus traductores. Despegaba, por tanto, el hispanismo a la llegada del novelista valenciano al archipiélago.
El libro queda coronado por una nueva edición profusa y convenientemente anotada de los once capítulos sobre Japón incluidos en ‘La vuelta al mundo de un novelista’, para cuya realización Taranco se basa en tres ediciones de la obra, dos completas: la de Prometeo, de 1924, la de Aguilar, de 1946 (incluida en el tercer tomo de las ‘Obras Completas’ del autor), y una parcial, Japón, publicada por Gadir en 2013.
Se trata, en definitiva, de un libro variado y muy bien documentado, que aúna ensayo biobliográfico sobre Blasco Ibáñez, estudio teórico-práctico sobre el relato de viajes e historia cultural de las relaciones entre Japón y Occidente, con una cuidada edición crítica de una parte, la correspondiente a Japón, de una obra ambiciosa de Blasco, con la que el autor no duda en entrar en diálogo crítico. Y todo ello presentado en un tono ágil y ameno, que integra exitosamente acercamientos teóricos a las materias que aborda.

Dr. Luis Bautista Boned
Universitat de València, España

En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes 'La vuelta al mundo de un novelista', publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo.

Vida fecunda y viajera de un hombre de letras y acción: Blasco Ibáñez y el descubrimiento de Japón
Javier Lluch-Prats
Universitat de València

Parte A
Introducción
Criterios de edición
Cronología
Blasco Ibáñez y la presión metafórica del viaje
La vuelta al mundo de un novelista, un relato de viajes
Blasco Ibáñez y Japón
Conclusiones

Parte B
Japón, edición anotada
Nota a la edición
Capítulo I Los restos del cataclismo
Capítulo II La dulce esfinge de Kamamura
Capítulo III La Nochebuena en el Japón
Capítulo IV Paseando por Tokio
Capítulo V Los dos sogunes de Nikko
Capítulo VI Al pie de la Montaña Sagrada
Capítulo VII La selva de las pagodas de oro
Capítulo VIII Kioto la Santa
Capítulo IX El templo de los 33 333 dioses
Capítulo X Los kokos de Nara
Capítulo XI La isla donde nadie nace ni muere
Referencias bibliográficas
Índice analítico

David Taranco es doctor en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia. Después de licenciarse en Traducción e Interpretación, empezó a interesarse también por la Literatura Comparada. En la actualidad tiene establecida su residencia en Japón, donde se dedica a la enseñanza y la investigación. Desde 2022 es profesor en la Universidad Doshisha (Kioto); anteriormente trabajó en varias universidades de Tokio. Sus líneas de investigación giran en torno a Vicente Blasco Ibáñez, el relato de viajes, el hispanismo en Japón y la poesía contemporánea japonesa. Ha publicado artículos académicos en revistas de investigación y libros monográficos. También ha traducido del japonés al español una antología poética de Nakahara Chūya (Satori, 2021) y el poemario de Tanikawa Shuntarō minimal (Visor, 2019). Sus últimos trabajos publicados son:
«Rhetoric in Travel Writing: A Tool to Enhance Verisimilitude and Persuade Readers». En 'Routledge Handbook of Descriptive Rhetorical Studies and World Languages' (eds. Weixiao Wei y James Schnell). Londres: Routledge, 2023, pp. 421-439.
«El diario de Hirohachi (1868-1869): el primer registro historiográfico de una visita japonesa a España». 'Mirai. Estudios Japoneses', 2022, 6, pp. 77-96.
«Écfrasis y alteridad: la mujer japonesa bajo la mirada de Blasco Ibáñez». En 'Estudios de Literatura Comparada 3: Literatura y Ecología, Literatura y Visualidad, Voces de África' (eds. Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno). Madrid: SELGyC, 2022, pp. 81-87.

Blasco Ibáñez, Japón, relaciones España-Japón, hispanismo, traducción, relato de viajes, literatura de viajes, narrativa de viajes, viajes, cruceros recreativos, turismo, japonismo, japonización

EV MDC SSL